Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Actualmente profundizaremos en un tema que tiende a desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en estados ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden seguir en un margen de dos unidades de litros diarios. También es esencial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de sensación ácida eventual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el caudal de aire accede de modo más más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado practica la habilidad de controlar este funcionamiento para impedir estrés innecesarias.
En este canal, hay múltiples técnicas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil efectuar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal tratando de mantener el organismo sin moverse, bloqueando desplazamientos violentos. La región superior del cuerpo solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial impedir tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de modo violenta.
Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no Clases de Canto facilitaba comprender a fondo los mecanismos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de exagerar el trabajo del área media o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de modo espontáneo, no se consigue la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona de abajo, toma aire por la vía oral y nota cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.